Mostrando las entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 24, 2011

Cómo Padre Rico, padre pobre y el cuadrante del flujo del dinero me hicieron ver otra realidad

Soy un lector ávido, pero siempre he odiado los libros de autosuperación. Estaba convencido de que los libros de Kiyosaki eran libros de autosuperación y por eso no los había leído. Pero estaba equivocado.

Más allá de lo típico que uno espera encontrar en un libro de autosuperación los libros de Kiyosaki muestran otra forma de ver la vida, pero no con el enfoque de "mira todo a través de un filtro bonito y aprende de las dificultades" que nos venden otros autores. Nos muestran un mundo en donde podemos ver los errores que hemos cometido y a donde nos han llevado financieramente.

De la lectura me llamó mucho la atención ver como me encontraba, sin saberlo, en una carrera de ratas donde mis esfuerzos por salir del hueco financiero que había cavado no estaban haciendo nada distinto a agrandar más el hueco. La esperanza de cada vez tener un mejor trabajo mejor pagado para salir de deudas y finalmente poder tiempo para mi familia no me estaban llevando para donde quería ir. Es increíble encontrarse reflejado en varias de las descripciones que hace el autor de las personas en el cuadrante E.

Aprendí muchas cosas leyendo estos dos libros, y considero que deberían formar parte no sólo de la biblioteca de cualquier casa sino del plan de estudios de cualquier carrera e incluso desde el bachillerato. No ha pasado un mes desde que empecé a leerlos y en mi vida ya se sienten los cambios. La columna de los activos ha sido desempolvada y muy pronto empezará a llenarse.

Lo curioso del cambio es que incluso en mi trabajo actual, en el cuadrante E, están cambiando las cosas. Ya no es tan importante para mi cumplir las metas, los indicadores, los objetivos para pensar en clasificar a bonificación. Ahora lo importante es lo que estoy aprendiendo, los contactos que estoy haciendo, la información que estoy agregando a mis conocimientos.

Mi compañero de oficina me caía mal, desde que me pasaron al lado de él me sentí bastante incómodo porque me parecía una persona con un enfoque extraño de la vida. La forma como veía las cosas, como las encaraba hacían parecer que era una persona falta de seriedad y profundidad. Gracias a los libros me he acercado a hablarle más y descubrí que trabaja por gusto. Tiene una cadena de clínicas odontológicas que trabajan para él. Él solamente va a la oficina para seguir aprendiendo y por no quedarse en la casa. Ahora es mi compañero de almuerzo todos los días.

Siento que he dado un giro completo a mi vida y espero ver resultados en los próximos años. Han pasado muchas cosas negativas en mi vida en estos días, pero en el fondo estoy más contento que preocupado.

lunes, febrero 14, 2011

Si te quedara un mes de vida, ¿Qué harías?

Dicen que esta pregunta es la que realmente te hace valorar las cosas que tienes o no tienes.

Y es que un mes es un tiempo que uno a veces le dedica a cosas que realmente no valen la pena. Pero si uno piensa que ese mes es el último ahi si los criterios de priorización cambian bastante.

¿Vale la pena dedicar ese mes a ir a la oficina a justificar el sueldo? ¿Vale la pena dedicarle ese mes al trabajo que haz hecho toda la vida? ¿Vale la pena dedicar ese mes a conseguir que tu vecino al fin pinte la fachada de su casa del mismo color que el resto de la manzana?

Creo que no son las actividades que tendrían la mayor cantidad de votos. Pero tristemente son a las que más tiempo y energía le dedicamos cada mes.

Otras respuestas, posiblemente, muestren de forma bastante clara cuales actividades sentimos descuidadas: Lo pasaría con mi familia, terminaría de construir la casa en el árbol que empecé hace 3 años, invertiría todo mi dinero en algo rentable para asegurar el futuro de mis hijos.

Las tareas de este grupo son tareas que muy seguramente podemos hacer, asi no sea nuestro último mes, y que cuando quitamos todos los demás criterios, a veces erróneos, de priorización salen a relucir. No esperemos a que sea el último mes de la vida para dedicar a estas actividades el tiempo que se merecen, si seguimos posponiéndolo mes a mes finalmente tendremos que hacerlas el último mes de nuestras vidas, y posiblemente ya no tendremos cómo.

Y usted, ¿Que haría si hoy empezara el último mes de su vida?

P.D. Yo le dedicaría ese mes a escribir un libro.

miércoles, febrero 02, 2011

Hay que emprender

He decidido hacer que mi dinero empiece a trabajar para mi. (Si, leí Padre Rico, Padre Pobre). Digamos que el libro llega en el momento que debia ser, cuando tengo suficientes bases para tomar este tipo de decisiones.

Empezaré a tiempo parcial, sin dejar mi trabajo actual, porque el riesgo es grande, pero hay que tomarlo. Total e único que no triunfa es el que nunca se arriesga a equivocarse, y si el intento que funciona es el intento 100 eso hará que los anteriores 99 no sean intentos fallidos sino pasos para llegar a la solución.

Empezaré por estructurar mi plan de negocios, de momento necesito hacer un pequeño piloto de investigación de mercado.

martes, febrero 01, 2011

Ideas innovadoras

¿Tiene usted una idea que nunca pudo materializar?
¿Necesita alguien que le pueda ayudar a estructurar el plan de negocios de su idea genial?
¿Está buscando quien le ayude a conseguir recursos para su idea maravillosa?

No dude en contactarme y seguro entre los dos algo nos inventamos, de verdad que si.

jueves, octubre 14, 2010

Consejos para una buena entrevista de trabajo

Para muchas de las personas cercanas a mi es sorprendente mi "efectividad" a la hora de presentar entrevistas de trabajo.Hace poco mi hermana me preguntaba "¿Cuál es el secreto para que siempre que te hacen una entrevista te vuelvan a llamar a ofrecerte el trabajo?" y creo que puedo resumir que hago yo dentro de una entrevista, por si a alguien le sirve:

1. Ser puntual
Parece obvio, pero he tenido casos donde he alcanzado a pasar antes de personas que estaban citadas más temprano porque yo he llegado 10 minutos antes y ellos se han demorado media hora más de lo esperado. La persona que nos cita a una entrevista tiene planeadas varias entrevistas seguidas o ha separado parte de su agenda diaria para entrevistarnos, el ser puntual es una muestra de respeto por ese tiempo que nos han asignado, es mostrar que somos capaces de cumplir las tareas en el momento que se espera que lo hagamos.
2. Estar bien presentado
Otro que parecería elemental. La persona que está haciendo la entrevista está evaluado si quiere que uno pertenezca a su empresa, necesitamos que nuestra apariencia invite a hacernos parte de ella. Una parte más o menos grande (dependiendo esto si del criterio del evaluador) estará definida por la primera impresión que tengan de uno. Usar ropa limpia y acorde con el cargo que esperan que se desempeñe es importante. El traje y la corbata en los hombres pueden no ser necesarios dependiendo del cargo, pero para algunos cargos son más que indispensables.
3. Preparar la entrevista
Cómo entrevistador suelo empezar mis preguntas con "¿Sabes que hace nuestra compañía?" Alguien que no lo sabe sólo me muestra que está buscando trabajo, pero aun no sabe que quiere hacer. También me muestra un bajo nivel de interés por la compañía, le daría lo mismo trabajar aquí que en otra parte. Por esto es importante preparar la entrevista, cada compañía y cada persona son diferentes y esto debe ayudarnos a "mover" la entrevista hacia donde queremos que se mueva. Hay que revisar a que se dedica la compañía a donde me estoy presentando, hay que buscar su misión y su visión. Estas muchas veces nos dan una buena idea de las razones de ser de las empresas y su orientación. Así si se encuentra ante una empresa que privilegia el recurso humano sobre los demás factores ya sabrá que es altamente posible que le pregunten por sus planes de crecimiento personal. Si encuentra una compañía que privilegie la rentabilidad le preguntaran por sus habilidades para ser más eficiente. Y así sucesivamente.
Aquí entra otro factor muy importante:
4. Hay que saberse vender
No es lo mismo decir: "Fui mesero" que "Tengo experiencia en labores que requieren contacto directo con el cliente" o "Fui mensajero" a "Tengo un conocimiento basto de la ciudad". Sí, estoy exagerando. Pero el mensaje de fondo es ese, hay que saber presentar los pequeños éxitos y logros que hayamos tenido como si hubieran sido mucho más trascendentales. Aquí el enfoque de la compañía tiene que ayudar a matizar la forma cómo nos vendemos, en una compañía con énfasis en el recurso humano puede ser más valioso "Tengo excelentes relaciones interpersonales" que "Soy muy puntual" y en una entrevista de 15 minutos muchas veces solo se tiene la oportunidad de decir una o la otra. Hay que tener siempre claros los mayores logros que se han tenido en otros empleos, pero también los problemas con los que se ha enfrentado y cómo los resolvió. Al responder la preguntas piense "que le puedo aportar yo a la compañía" en lugar de "que puedo ganar yo si entro a trabajar aquí".
5. Priorizar
15 minutos no son suficiente tiempo para contar todo lo que uno es. En 15 minutos no caben las medallas por "Esfuerzo y dedicación" que le dieron en kinder. Las compañías, además de las características técnicas, cognitivas y profesionales propias de cada cargo, buscan personas con tres características: estables emocionalmente, con capacidad de adaptación y aprendizaje y que sepan resolver problemas. Si usted en quince minutos logra convencer a su entrevistador de que tiene esas tres características, ¡felicitaciones!, acaba de aumentar las posibilidades de que le vuelvan a llamar para decirle algo distinto a "muchas gracias por participar en nuestro proceso, cualquier novedad le estaremos informando".

lunes, enero 04, 2010

Carta abierta a los estudiantes universitarios y profesionales

Yo, cómo ustedes, fui estudiante. Ahora sé que pude haber aprovechado mucho mejor esos años de mi vida.

Muchas veces los trabajos y proyectos eran hechos para que, apenas, alcanzaran la cota más baja pedida. Trabajos, estudio para parciales, proyectos y demás tareas hechos, intencionalmente algunas veces, apuntando al 3.0. El miedo a levantar la mano cuando se sabía algo más allá de lo que estaba diciendo el profesor, así como el miedo a preguntar lo que no se sabía o no se entendía también fueron parte de mi repertorio algunas veces. Y todo quedó "perdonado" con un "pues en el diploma de todos dice Ingeniero de Sistemas sin importar si preguntaron o no".

Luego en el mundo laboral intenté dar, como dirían en Estados Unidos, la milla extra. Y lo logré un par de veces. Pero la falta de reconocimiento o, más bien, la igualdad de reconocimiento con compañeros mediocres me hicieron bajar el ritmo en un par de mis empleos.

Ahora estoy retomando mi entusiasmo, estoy retomando esas ganas de poder hacer algo más que simplemente mi trabajo. Estoy metiéndole el hombro a las cosas para sacarlas mejor de lo que esperan, para llevarlas más allá de donde esperan que las deje. Y, ¿les cuento algo?, se siente bien.

Por eso les escribo esto, para invitarlos a dar todo de ustedes, a ir más allá de las expectativas. No se la dejen ganar de la rutina y la monotonía. No dependan del reconocimiento ajeno para saber que están haciendo bien las cosas. Esos reconocimientos vendrán, estén seguros. No sean "otro de los miembros del equipo" sean la cabeza, el corazón y el alma de su equipo de trabajo.

Les aseguro que si todos lo hacemos los mediocres y perezosos tendrán que seguirnos el ritmo. Y con uno más que se una a nuestra causa, gracias a ustedes, habremos hecho mucho, pero nunca suficiente.

Si son estudiantes preparen sus clases, hagan los trabajos, estudien, investiguen, pongan a trabajar a sus profesores para que sean ellos los que tengan que seguirles el ritmo a ustedes.

Si son empleados háganse valer, cuando vean errores en como se están haciendo las cosas háganlos notar, si no saben como hacer algo pregúnten, investiguen, propongan, si conocen mejores formas de hacerlo propónganlo, trabajen con el corazón. Pero no lo hagan esperando el aumento o el ascenso, eso vendrá por si solo, háganlo para demostrarse a ustedes mismos que pueden, que valen y que son la mejor opción disponible para hacer lo que ustedes hacen. Incluso lo que no les gusta hacer.

Si son jefes valoren a sus empleados, lideren con el ejemplo. Que todos sus subalternos se sientan felices de estar bajo su tutela, que quieran estar en su puesto, pero no por el sueldo, sino porque ustedes lo hacen ver como lo mejor que se puede hacer.

En cualquier faceta de su vida esfuércense, den toda su energía a lo que hacen. Cuando estén trabajando trabajen con fuerza, cuando estén en su casa compartan tiempo de calidad con los suyos, si hicieron su mejor esfuerzo en el trabajo no van a tener que robarle tiempo a su familia. Su vida va a mejorar en la medida en que se esfuercen.

No se queden quietos, cambien, que lo único estable es la muerte donde ya no hay más cambios. Sea cual sea su elección de vida destáquense, sobresalgan: que con sólo ver algo se sepa que lo hicieron ustedes.

miércoles, abril 08, 2009

La falta de profesionalismo de algunos profesionales

En tiempo de recesión se supone que no es fácil encontrar trabajo. Y que si uno tiene trabajo lo debe cuidar y si consigue uno medianamente bueno pues lo debe tomar, aunque sea como plan de aguante mientras sale algo mejor.

¿A que viene esto? Pues sucede que la empresa donde estoy trabajando ahora ha tenido, afortunadamente, un boom publicitario grande, y gratuito, por cuenta d eun proyecto reciente lo que nos ha traído otras propuestas de proyectos y contratos. Esto ha ocasionado que el equipo de trabajo que tenemos se esté empezando a quedar pequeño. Nos dimos entonces a la tarea de ampliar el equipo de trabajo.

Despues de un proceso de selección de varias semanas se escogio a una ingeniera de sistemas con especialización en el área que trabaja la empresa; ¡perfecto! pensaría uno. Pues bueno la niña es de fuera de la ciudad y el trabajo le implicaba mudarse, pero era una oportunidad bastante buena de crecer profesionalmente. La niña firmó contrato, vino a trabajar un día en el que estuvo llorando porque su novio no había querido mudarse con ella a Bogotá. Al día siguiente no apareció. Y a estas alturas aun no nos contesta el celular para, por lo menos, saber si sigue bien.

En vista de esta deserción nos tocó volver a revisar hojas de vida para citar de nuevo a entrevistas. Me encontraba en esa labor cuando el párrafo del perfil profesional de una me pareció sospechoso. Se me despertó el profe rajón que llevo por dentro y puse el párrafo en cuestión en Google. Para mi sorpresa el párrafo era tomado textualmente de la descripción del profesional objetivo de una universidad de Cúcuta. Segui leyendo la descripción en la página de la universidad, volvi a leer la hoja de vida y el parecido es cercano al 90%. Y el dueño de la hoja de vida tiene especializaciones y todo. Es triste que uno no pueda escribir un párrafo sobre uno mismo, que tenga que copiarlo.

¿Es esa la calidad de profesionales que estamos formando en nuestras universidades?
¿Profesionales poco serios que no son capaces de poner su vida profesional por encima de la personal o por lo menos no aceptar un contrato cunado se sabe que no se puede cumplir?
¿Profesionales que no pueden escribir un párrafo sobre si mismos, sobre su perfil profesional y tienen que tomar prestado un perfil profesional genérico al que no se hasta que punto se acomodan?

Por el bien del país espero que estos dos sean la excepción y no la regla...

viernes, noviembre 14, 2008

Los bancos, las pirámides y el colombiano promedio

Cómo lo prometido es deuda hoy les voy a mostrar rápidamente de donde salen las billonarias ganacias de los bancos.

Ayer vimos como si se deja un millón de pesos quieto en el banco a la vuelta de un año el banco habrá debido sacar un máximo de $70.000 para acreditar en la cuenta del ahorrador (eso en los casos en que hay intereses y del 7% e.a. que no son muchos). Aun sin tener en cuenta las cuotas de manejo, las participaciones, las cuotas de administración de los fondos y demás cobros que hacen los bancos ellos tienen unas ganancias absurdas.

Veamos, ¿Qué hace el banco con la plata que nosotros metemos a nuestras cuentas? La "invierte". Buenos eso es un eufemismo para decir que vuelve y nos la presta a nosotros mismos. Y ahi es donde está la ganacia real de los bancos, porque nos la presta a tasas cercanas (lo más cercanas posible) a la tasa de usura autorizada por la ley. Esto es a tasas alrededor del 31% - 32% (sin contar los intereses por mora de uno o dos días).Es decir que por el millón que nosotros tenemos en la cuenta el banco puede recibir, sólo por concepto de intereses, alrededor de $300.000 más los seguros que hay que tomar cuando se toma un crédito (obviamente con una aseguradora filial del banco) más las cuotas de administración, más el estudio del crédito e incluso algunos cobran la consulta en datacrédito.

Es decir que por cada millón que recibe el banco y que pone a circular recibe $300.000 - $70.000 = $230.000. ¡Un rendimiento del 23%! (Nuevmente eso sin tener en cuenta los "costos financieros" que nos endosa el banco). Ahora bien supongamos que la mitad de los ahorros envueltos en pirámides estaban en el sistema financiero, es más solo tomemos los de DRFE que según El Espectador "la Superintendencia Financiera, había recogido ella sola entre abril y septiembre la bicoca de 400.000 millones de pesos en un total de 94.000 operaciones no autorizadas". La mitad son $200.000'000.000 (doscientos mil millones de pesos) que en el sistema financiero con el rendimiento (para los bancos que no para los ahorradores) darían una utilidad de $46.000'000.000 (cuarenta y seis mil millones de pesos).

De nuevo es absurdo. Y, ¿sabían ustedes que el impuesto del 4 por mil fue tramitado como la ley transitoria de salvamento financiero para rescatar a los bancos de la crisis por la que atravesaban? Además que era del 3 por mil inicialmente. Y era transitoria. Pero ¿por qué sigue vigente? Porque ahora estamos gobernados por una oligocracia. En este momento el poder detrás del trono de Álvaro Uribe no son los paras como muchos creen. El poder detrás de Uribe son los bancos (sólo recuerden quién exigió la declaración de conmoción interior). Y tal vez son más o al menos tan peligrosos como las paracracias o guerrillocracias.

Y el colombiano promedio feliz. Apoyando a Uribe y metiendo la plata en DMG, DFRE y demás pirámides y estafas. Además que las grandes empresas ya se quitaron de encima la carga prestacional con los contratos por servicios donde el 100% de la carga prestacional corre por cuenta del trabajador.

Lo más triste es que muchos de los que perdieron su plata en las pirámides van a tener que pagársela a los bancos que se la prestaron. Y con el 23% de utilidad.

miércoles, noviembre 12, 2008

Estrenando trabajo

Llevo ya semana y media en mi nuevo trabajo. Algunas cosas son duras: volver a salir de mi casa a montar en bus todos los días, almorzar fuera (con lo complicado y/o costoso que puede ser buscar un almuerzo medianamente balanceado).

Bueno también fue duro aquello de reducir mis ingresos casi a la mitad... y ampliar mis gastos por buses, almuerzos y demás.

Pero, definitivamente, lo más duro es que ahora sólo veo a mi pequeña una o dos horas al día...

martes, junio 17, 2008

El gobierno quiere acabar con los exportadores

"En el sector textil y de confecciones la crisis ha llegado a tal punto que en lo que va corrido del año, en Medellín, se han perdido cerca de 4.000 empleos. Además, son varias las fábricas y talleres que han tenido que cerrar. Las que siguen tienen gran parte de su capacidad instalada quieta"
, dijo Germán Pérez, presidente de Acopi regional Antioquia.
El dirigente también sostuvo que están pagando un salario mínimo con prestaciones, aportes y demás, de cerca de 350 dólares. "En otros países de Centro y Sudamérica, lo hacen con 150 dólares. En Asia lo pagan (el salario mínimo) con 50 ó 60 dólares. No sabemos ni qué camino tomar ni mucho menos qué poner a hacer a toda esa gente que está perdiendo y perderá sus empleos".
"Otra alternativa que tampoco nos sirve es la de los bancos. En este momento, la plata de las entidades financieras está terrible. Los bancos están desesperados prestando montos con intereses muy altos. Hay casos de préstamos con tasas de interés del 28 por ciento."
"A este paso, no vamos a ser capaces de producir nada. Todo habrá que traerlo de otros países. Y es que con el mercado nacional tampóco se puede"


Les dejo esos apartes para los defensores a muerte de nuestro presidente y sus ministros... Si bien los primeros afectados somos los exportadores es cuestión de tener un poquito de paciencia y ver como todos, si todos, nos vamos a ver afectados por la plata que está dejando de entrar al país.

Y el ministro de hacienda ahí...

jueves, febrero 21, 2008

¿Habrá derecho?

Profesión(es):
Información y Documentación
Ingeniería de Sistemas



Requisitos

*EXPERIENCIA:
Indispensable: Entre 1 y 2 años en administración de base de datos.
*Preferible: Conocimientos en CRM, y E-synergy.
* Inglés (50% hablado y escrito).
*Habilidades:
-Trabajo bajo presión.
-Alta capacidad de análisis.
-Manejo de proyectos.
-Actitud de servicio.
-Proactividad.
-Liderazgo.
-Gusto por los sistemas.
-Orientación al logro.
-Trabajo en equipo.
*ESTUDIOS:

Inglés (50% hablado y escrito).
*COMENTARIOS:Habilidades: Trabajo bajo presión. Alta capacidad de análisis. Manejo de proyectos. Actitud de servicio. Proactividad. Liderazgo. Gusto por los sistemas. Orientación al logro. Trabajo en equipo.

Ciudad base: BOGOTÁ
Cargo: ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS
Salario Aproximado: 750.000

Esta oferta laboral fue tomada de una bolsa de empleo y su contenido se mantuvo prácticamente igual, solo se modificó el orden en que aparecen los datos para darle mayor impacto.

miércoles, enero 30, 2008

Los jóvenes de hoy en día III

Escenario: Salón de clase
Momento: Segunda clase del semestre
Protagonista: Alumno que no asistió a la primera clase
Evento: Como siempre la clase inicia con un quiz. Para el profesor es obvio que es la primera vez que el alumno hace acto de prescencia, pero como ya es común simplemente lo ignora. Al final de la clase el alumno se acerca al profesor:
  • Profesor, es que yo veo que mis compañeros hablan de la clase pasada y esta es mi primera clase. ¿No hay ningún problema?
  • (Pues además de que ya fijo se echó un quiz) No, ninguno.
  • Gracias profesor, es que es mi primera clase.
  • Pero, las clases empezaron el lunes pasado y ese mismo día tuvimos clase.
  • Profesor pero en mi horario hoy es la primera clase de esta materia.
  • Y ¿Qué otro día tiene esta clase? (Éste fijo se equivocó de grupo)
  • Sólo hoy.
  • (Aquí hay gato encerrado) No puede ser, esta materia tiene 4 horas semanales de clase.
  • Pero mire profesor, mire mi horario:

A esas alturas el alumno saca un muy bonito y bien dibujado horario hecho por él mismo con colorcitos y toda la vaina mientras el profesor esperaba, al menos, la impresión del horario bajado de internet.
  • (Conteniendo la risa y las ganas de gritarle barrabasadas al alumno) Pues la verdad yo creo que es mejor que revise el original de donde sacó su horario, porque esta materia tiene clase dos días a la semana.

Y después se quejan de que uno diga que cada semestre vienen peores...

martes, mayo 29, 2007

La legalización del aborto

Yo nunca había tenido una posición muy definida al respecto. De plano me parecía terrible con bebes ya formados, de 4 o más meses de gestación o cuando era únicamente para esconder "la metida de patas" de la niña de la casa. En casos de violaciones y malformaciones hasta llegue a pensar que era aceptable.

Pero despues de que uno ve una ecografía de 7 semanas de gestación donde el bebé no tiene pies ni manos, donde tiene una forma mas parecida a un renacuajo que a una persona hecha y derecha pero ya le late el corazón y esos latidos hacen llorar casi por parejo a papá y mamá...

Después de ver eso el que opine que el aborto debe legaalizarse bajo cualquier circunstancia o atenuante es porque no merece ser llamado ser humano, es porque tiene menos corazón que el bebé de la ecografía...

Mientras tanto en el salón de la justicia...


  • ¿Alguien sabe porque se alborotaron de nuevo los fans de Marbelle? Nuevamente se disparó el efecto Marbelle en este blog.
  • Ojalá pare esa caida del dólar, que, por lo menos a mi, me tiene ganando menos plata cada día sin ser culpa mía y sin poder hacer nada al respecto...

viernes, marzo 30, 2007

Hay semanas de semanas

Y la que acaba de pasar no fue precisamente la mejor de mis semanas...

Tantas noticias no esperadas juntas y tantas noticias esperadas que nunca se dieron...

lunes, marzo 26, 2007

Los quince minutos de fama

Definitivamente hoy recibí la noticia de que mis quince minutos de balbuceos en inglés fueron inútiles.

Pero bueno, por algo será.

viernes, marzo 16, 2007

¡Huy! Qué susto

Es difícil hacerse a la idea de que el resto de la vida de uno pueda depender de balbucear durante quince minutos en inglés...

lunes, septiembre 18, 2006

La vida que siempre me he merecido

Mirando por la ventana de mi oficina veo caer la lluvia sobre un gran potrero y sobre los cerros de suba al fondo.

Si giro 110º en dirección contraria a las manecillas del reloj veo mi cama.

Apenas termine mi trabajo daré el giro de 110º y me meteré entre las cobijas.

Esa es la vida que siempre me he merecido.

martes, agosto 15, 2006

Ventajas de tener horario de Freelance I

Poder ir a hacer mercado un martes a las 10 de la mañana. No se imaginan lo fáci que es y lo solo que se encuentra el supermercado.